Justicia Climática y Soluciones Sostenibles para la Crisis Climática

Por DraAmira Nasser
Formación:
-PhD en Relaciones Internacionales (Universidad de Cambridge).
-  Máster en Derechos Humanos (London School of Economics).



Imagen realista del planeta Tierra dividido entre un paisaje árido y contaminado con una chimenea humeante, y otro verde y saludable, simbolizando los efectos del cambio climático y la urgencia de adoptar políticas ambientales sostenibles.
Ilustrado por Nando Perrony para Cinco Frentes



Crisis climática global: retos, justicia y soluciones sostenibles



¿Sabías que la última década ha sido la más cálida jamás registrada? Según la NASA, 2024 fue el año más cálido desde 1880, con un aumento de temperatura global de ~1,5 °C respecto a la era preindustrial. La concentración de CO₂ alcanzó ~422 ppm, un 50 % más que en 1750, y las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) marcaron un récord de ~37,8 GtCO₂.

Estos datos —verificados por la ONU y agencias científicas— confirman que la crisis climática global no es futura, es presente. Vivimos un escenario de calentamiento acelerado, con olas de calor, huracanes intensos, derretimiento polar y sequías extremas.

En este artículo analizamos las causas del cambio climático, exploramos el enfoque de la justicia climática, destacamos la urgencia de avanzar hacia una transición energética limpia y abordamos la protección de la biodiversidad mediante una regulación ambiental eficaz. Reflexión y acción colectiva son claves para enfrentar esta emergencia.


Gráfico de niveles de dióxido de carbono (CO₂) medidos en Mauna Loa entre 2019 y 2022, con oscilaciones estacionales y una clara tendencia ascendente vinculada al cambio climático.


Panorama actual de la crisis climática

Expertos globales coinciden: el cambio climático inducido por el ser humano ya causa impactos “peligrosos y generalizados”. Según la NASA, la última década incluye los 10 años más cálidos desde que se tiene registro. Este calentamiento causa deshielo acelerado, sequías, y eventos climáticos extremos.

Por ejemplo, el nivel del mar aumentó 102 mm desde 1993, según datos satelitales, debido a la expansión térmica del océano y al derretimiento de hielos. La NASA afirma que este cambio es sin precedentes en los últimos 2.500 años.

El CO₂ atmosférico mantiene un ciclo estacional (sube en primavera, baja en otoño), pero su nivel base sigue creciendo, fortaleciendo el efecto invernadero. Los responsables son los GEI emitidos por la quema de combustibles fósiles, la industria y la deforestación.

El aumento del nivel del mar ya provoca inundaciones costeras y desplazamientos. Como advirtió el Secretario General de la ONU:

Nuestro planeta está al borde del abismo. Los ecosistemas están colapsando”.

Estos datos confirman que la trayectoria actual es insostenible. Se requiere un cambio urgente hacia políticas climáticas sostenibles.



Estamos en WhatsApp: Puedes seguirnos aquí.



Justicia climática: equidad frente al cambio climático

La crisis climática profundiza las desigualdades sociales. Las comunidades más pobres, que menos han contaminado, son las más afectadas. El IPCC alerta:

Los menos responsables son los que más sufren”.

En regiones como África o el Pacífico, los efectos del cambio climático (ciclones, desertificación, escasez de agua) son devastadores. Además, el 10% más rico del mundo genera el 45% de las emisiones domésticas, mientras que la mitad más pobre apenas el 15%.

Pueblos indígenas, mujeres rurales, personas mayores y con discapacidad enfrentan más barreras para adaptarse. La justicia climática exige que los países e industrias más contaminantes financien la adaptación de los más vulnerables.

En 2023, la ONU aprobó una resolución histórica sobre justicia climática. António Guterres declaró:

Juntos están escribiendo la historia”.
Y el primer ministro de Vanuatu celebró:
Hoy hemos sido testigos de una victoria épica para la justicia del clima”.

Pero aún falta acción real. Hace falta financiamiento climático justo, transferencia tecnológica, y transiciones energéticas con equidad.


Energías limpias y descarbonización: hacia la neutralidad

La única vía sostenible es abandonar los combustibles fósiles y apostar por las energías limpias. En la COP28, los gobiernos acordaron triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030.

Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la energía solar fotovoltaica se triplicó entre 2018 y 2023, alcanzando 1600 TWh. También crecieron las energías eólica, hidráulica y geotérmica.

No obstante, el 80% de la energía mundial sigue siendo fósil. La descarbonización del sistema energético es urgente para limitar el calentamiento a 1.5 °C. Esto implica:

  • Ampliar redes eléctricas inteligentes
  • Impulsar el hidrógeno verde
  • Electrificar el transporte
  • Mejorar la eficiencia energética

Países como España, China y Alemania ya impulsan políticas de cierre de plantas de carbón, subsidios a renovables y movilidad eléctrica.

Una transición energética justa debe incluir:

  • Reconversión laboral en regiones carboníferas
  • Incentivos para evitar pobreza energética
  • Impuestos al carbono y tarifas verdes

Estas políticas climáticas integrales son clave para cumplir con los compromisos internacionales.


Biodiversidad y ecosistemas en peligro

El cambio climático afecta gravemente a los ecosistemas. Se acelera el blanqueamiento de corales, las migraciones forzadas de especies, y la deforestación. La ONU advierte que la biodiversidad disminuye a un ritmo sin precedentes, debilitando la capacidad natural de absorber CO₂.

Cada año se pierden ~10 millones de hectáreas de bosques. Esto emite más carbono y reduce la capacidad de autorregulación del planeta.

La pérdida de biodiversidad tiene también consecuencias sociales: comunidades rurales e indígenas pierden fuentes de alimento y medicina.

Proteger y restaurar los ecosistemas es clave para la supervivencia del planeta”, recordó António Guterres.

Conservar la biodiversidad es vital para el clima y el bienestar humano. Algunas soluciones:

  • Parques nacionales y reservas protegidas
  • Restauración ecológica (reforestación, rehabilitación de manglares)
  • Regulaciones contra especies invasoras

Sin entornos naturales sanos, no se puede lograr una descarbonización real.


Gráfico de cambio en el nivel del mar desde 1900 hasta 2020, con datos de mareógrafos y satélites que reflejan el impacto del deshielo polar y la expansión térmica causados por la crisis climática global.


Regulación ambiental y cooperación internacional

La regulación ambiental efectiva y la cooperación internacional son pilares de la solución. El Acuerdo de París estableció metas vinculantes, pero su éxito depende de la voluntad política de los países.

En la COP28, el primer Balance Global revisó si vamos por buen camino. ONG y expertos exigen:

  • Prohibir gradualmente los combustibles fósiles
  • Aumentar ambición en las metas de reducción

Instituciones como la ONU, el Banco Mundial y la IEA recomiendan:

  • Financiar tecnología limpia en países en desarrollo
  • Aplicar impuestos al carbono
  • Establecer sistemas de comercio de emisiones

La Unión Europea ya implementa leyes “fit-for-55” y regula emisiones en sectores industriales.

También se necesita más financiamiento climático: los países ricos se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares anuales, aunque la entrega real sigue siendo baja.

La presión ciudadana y los acuerdos bilaterales entre grandes emisores pueden cerrar esta brecha.


Conclusión: actuar ahora y juntos

La crisis climática afecta la salud, la seguridad alimentaria, la economía y los derechos humanos. La ciencia es clara: el tiempo de esperar ha terminado.

Debemos:

  • Acelerar la transición energética sin carbono
  • Garantizar justicia climática para los más vulnerables
  • Proteger la biodiversidad del planeta

Cada acción cuenta: desde consumir menos energía, elegir transporte público o apoyar energías limpias, hasta exigir a los líderes que cumplan los compromisos climáticos.

El futuro del planeta depende de nuestra voluntad colectiva.
¿Qué harás tú para proteger nuestro hogar común?
Solo con decisiones valientes y acción compartida podremos construir un futuro sostenible y justo.




 


Fuentes: NASA, ONU (IPCC, PNUMA, OMM), Agencia Internacional de Energía (IEA), reportes científicos 2024-2025.



Verificación: Equipo de Datos Cinco Frentes 

[email protected]


Este artículo ha sido verificado por nuestro comité científico y editado bajo los principios de rigor editorial de Cinco Frentes: sin patrocinadores corporativos y sin sesgos ideológicos.


¿Te interesa apoyar este periodismo crítico? Compártelo o conviértete en mecenas AQUÍ.


Transparencia editorial 


Este artículo fue producido sin financiación externa ni condicionamientos ideológicos. Puedes difundirlo citando la fuente: Cinco Frentes


➡️¿ Te atreves a compartirlo?


Las oportunidades no se encuentran, se construyen con cada decisión que tomas.

Fede Lukashenko 

Director Ejecutivo de Cinco Frentes



Cinco Frentes: Donde la actualidad se encuentra con la profundidad, y el estilo con el sentido crítico 


Comentarios