Política de Privacidad | Términos y Condiciones | Política de Cookies

Conflicto Israel-Líbano 2024: ofensiva, respuesta y crisis humanitaria


Cinco Frentes Israel y el Sur del Líbano


El conflicto en Medio Oriente vuelve a encenderse: ofensiva israelí en el sur del Líbano

La tensión entre Israel y Hezbolá ha alcanzado uno de sus puntos más críticos en los últimos años. A mediados de 2024, Israel lanzó una ofensiva militar de gran escala contra posiciones de Hezbolá en el sur del Líbano, marcando el inicio de un conflicto que ha sacudido la estabilidad regional y captado la atención del mundo entero.



¿Por qué Israel atacó?

El gobierno israelí justificó la ofensiva aérea —llevada a cabo con alrededor de 100 aviones de combate— como una acción preventiva ante una amenaza inminente. Según las autoridades, Hezbolá planeaba un ataque masivo con miles de cohetes que pondría en riesgo la seguridad del norte y centro de Israel.

El primer ministro Benjamin Netanyahu fue claro: “Responderemos con contundencia a cualquier intento de dañar a nuestros ciudadanos”.



La respuesta de Hezbolá: cohetes, drones y muerte

La reacción de Hezbolá no tardó. Cientos de cohetes y drones fueron lanzados hacia territorio israelí, causando la muerte de al menos un soldado e intensificando aún más el conflicto. Lo que empezó como una operación “defensiva” se transformó en un intercambio de fuego que puso en vilo a toda la región.



Invasión terrestre: ¿una operación “limitada”?

A finales de septiembre, Israel dio un paso más al lanzar una invasión terrestre “limitada, localizada y selectiva” en el sur del Líbano. El objetivo: desmantelar las bases operativas de Hezbolá y neutralizar sus capacidades ofensivas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel reportaron la destrucción de más de 1,600 posiciones de Hezbolá, incluyendo misiles de crucero, lanzacohetes y drones kamikaze.



El precio humano del conflicto

Como en todo conflicto armado, los civiles han pagado un alto precio. Según el Ministerio de Salud libanés, al menos 569 personas murieron —incluidos 50 niños y 94 mujeres— y más de 1,800 resultaron heridas. Además, decenas de miles de familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares ante la violencia desatada.


Cinco Frentes El precio humano del conflicto

¿Intervención internacional o presión diplomática?

La comunidad internacional expresó su preocupación ante la rápida escalada. Estados Unidos respondió enviando miles de soldados adicionales a la región en un intento de disuadir un conflicto a mayor escala.

Finalmente, el 27 de noviembre de 2024, se logró un acuerdo de alto el fuego, mediado por EE. UU. y otras potencias, estableciendo una pausa de 60 días. Israel se comprometió a retirar sus fuerzas, mientras que Hezbolá debía replegarse al norte del río Litani.





¿Y ahora qué?

Aunque el alto el fuego ofrece un respiro temporal, la situación en la frontera israelí-libanesa sigue siendo extremadamente frágil. El futuro dependerá de la voluntad política de ambas partes y del papel que juegue la comunidad internacional para garantizar una paz duradera.



Comparte:

Publicar un comentario

Comparte esta entrada:

Archivos