¿Qué era el Acuerdo de Granos del Mar Negro?
Firmado el 22 de julio de 2022 en Estambul, este acuerdo fue mediado por la ONU y Turquía, con el objetivo de garantizar la exportación segura de productos agrícolas desde tres puertos ucranianos clave: Odesa, Chornomorsk y Yuzhny.
La guerra había dejado estos puertos prácticamente bloqueados por el control militar ruso en el Mar Negro, lo que redujo las exportaciones ucranianas a una sexta parte de sus niveles normales. Ucrania es uno de los mayores exportadores de trigo, maíz y aceite de girasol del mundo, y esta interrupción puso en jaque la estabilidad alimentaria de muchos países dependientes de estos productos.
Resultados del acuerdo: millones de toneladas de esperanza
Gracias a este pacto, se estableció un Centro de Coordinación Conjunta en Estambul que permitió la salida segura de barcos cargados de grano. Más de 33 millones de toneladas de productos agrícolas fueron transportados a 45 países durante la vigencia del acuerdo, ayudando a frenar el aumento de los precios y previniendo crisis alimentarias en África, Asia y Medio Oriente.
¿Por qué Rusia decidió suspender el acuerdo?
El 17 de julio de 2023, Rusia anunció su salida del pacto. ¿La razón? Según el Kremlin, el acuerdo no estaba cumpliendo con los compromisos acordados para facilitar también las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes.
Entre las principales quejas de Moscú estaban:
- La no reconexión del Banco Agrícola Ruso al sistema SWIFT.
- Restricciones logísticas y de seguros para productos agrícolas rusos.
- Sanciones indirectas que, según Rusia, afectaban su capacidad de comerciar en igualdad de condiciones.
El impacto global de una decisión política
La suspensión del acuerdo no tardó en causar alarma en la comunidad internacional. La Unión Europea calificó la medida como "injustificada", mientras que el Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su profunda preocupación por el efecto que esto tendrá en países que ya enfrentan hambre extrema.
Esta decisión podría agravar aún más los problemas de inflación y seguridad alimentaria en regiones como África Subsahariana, donde millones de personas dependen directamente de las importaciones de grano ucraniano.
¿Qué sigue ahora?
Con la ruptura del acuerdo, el futuro de las exportaciones agrícolas desde el Mar Negro está en duda. La ONU y Turquía han expresado su intención de continuar negociando para revivir el pacto, pero la tensión política hace que cualquier solución a corto plazo parezca complicada.
Lo que es claro es que el mundo necesita urgentemente una salida diplomática para evitar una crisis alimentaria de proporciones aún mayores.
Publicar un comentario