Septiembre en bolsa: ¿por qué 2025 podría romper la mala racha histórica?
Septiembre, el “mes maldito” de Wall Street: datos duros, contexto 2025 y cómo posicionarse si esta vez es diferente
Resumen ejecutivo (para decisores impacientes)
- Hecho estilizado: Septiembre ha sido el mes con peor rendimiento promedio en casi un siglo de datos. Más de la mitad de los septiembres cierran en rojo.
- 2025 trae matices: agosto cerró fuerte, la probabilidad de recorte de tasas en septiembre es elevada y los índices han defendido soportes de medio plazo.
- Implicación táctica: gestionar sesgo de estacionalidad sin caer en dogmas; balancear calidad/crecimiento con cíclicos y small caps si la Fed acompaña; cubrir cola de riesgo. (Sí, “defensivo agresivo” suena contradictorio, pero funciona).
1) El “September Effect”: qué dicen los datos, no los mitos
- Promedio negativo: septiembre es el único mes con retorno medio negativo en largos tramos históricos del S&P 500. Estimaciones típicas rondan el –0,7 % a –1,2 % según el periodo y la fuente analizada.
- Mayor probabilidad de caídas: desde 1928, ~55 % de los septiembres han terminado en negativo (frente a ~39 % de los demás meses). Además, 9 de las 40 peores caídas mensuales ocurrieron en septiembre.
¿Por qué?
No hay una “ley natural”, pero confluyen factores: rebalanceos post-verano, cierre de trimestre, ventas tácticas por caja y psicología de consenso (“si todos creen que cae, muchos venden primero”). El resultado: volatilidad ligeramente mayor y rentabilidad media inferior. (Tradición 1 – 0 Intuición).
2) Lo que cambia el juego en 2025
a) Momentum previo: agosto fuerte
Los principales índices cerraron agosto al alza (con small caps especialmente firmes). Ese momentum reduce la inercia bajista típica de septiembre y sugiere participación de mercado más amplia.
b) La variable crítica: la Reserva Federal
El mercado descuenta con alta probabilidad un recorte de 25 pb en la reunión del 16–17 de septiembre (FOMC). Varios brokers y la herramienta FedWatch ven >80 % de probabilidad, apoyados por señales de enfriamiento laboral.
Además, voces internas como el gobernador Christopher Waller han defendido iniciar el ciclo de recortes ya en septiembre ante un mercado laboral que se enfría en los márgenes.
c) Macro “a dos velocidades”
El mercado laboral muestra creación de empleo moderada, con desempleo estable, mientras los salarios frenan sin colapsar: señales mixtas que justifican una bajada preventiva de tasas (o, mínimo, un tono más “dovish”).
d) Técnica y sentimiento
El S&P 500 ha defendido medias clave de tendencia; a la vez, la baja volatilidad implícita deja espacio a sobresaltos si llega una sorpresa macro. Traducción corporativa: setup constructivo con riesgo de “reality check” si los datos fallan al consenso.
Hipótesis central 2025: la combinación de momentum + expectativa de recorte + inflación contenida crea la primera ventana seria en años para que septiembre no cumpla su mala fama. (No es varita mágica, es régimen de liquidez).
3) Tres escenarios de septiembre (y qué hacer en cada uno)
Escenario A — “Recorte dovish” (probable)
- Qué pasa: Fed recorta 25 pb y guía cuidadosa a más flexibilización si los datos lo permiten.
- Reacción típica: Risk-on moderado: beta sube, small caps y cíclicos respiran, tecnológicas sostienen liderazgo, bonos rinden mejor en la parte intermedia de la curva.
- Táctica:
- Sobreponderar: Quality Growth con generación de caja, semis y software selectivo, industriales con visibilidad en pedidos, financieras sensibles a curva si el steepening es ordenado.
- Apostar en satélite: Russell 2000 si la señal de crédito acompaña.
- Coberturas: put spreads mensuales fuera del dinero para proteger cola.
Escenario B — “Recorte hawkish” (tono duro)
- Qué pasa: Fed recorta pero enfatiza condicionantes (inflación/tarifas), insinúa pausas largas.
- Reacción típica: alivio inicial y luego rotación defensiva; tecnología megacap aguanta por calidad; cíclicos y small caps se quedan sin catalizador.
- Táctica:
- Neutral-plus en calidad (mega-cap tech, salud, consumo básico).
- Reducir beta: bajar exposición a pequeñas capitalizaciones/franjas de menor calidad.
- Mantener duración moderada en bonos como ancla de cartera.
Escenario C — “Sin recorte / dato macro sorpresivo”
- Qué pasa: algún dato (empleo/inflación) complica el giro; la Fed decide esperar o comunica dudas fuertes.
- Reacción típica: risk-off, alza de volatilidad, prueba de soportes.
- Táctica:
- Infraponderar cíclicos y alto apalancamiento.
- Aumentar efectivo táctico y bonos del Tesoro de mayor duración.
- Cobertura explícita con VIX calls o put spreads en S&P 500.
![]() |
Fuente: DATOS DE MERCADO DE DOW JONES |
4) Señales operativas a monitorear (tablero de control)
- Guía de la Fed (dot plot implícito): lenguaje sobre actividad, empleo y persistencia inflacionaria. Un párrafo puede mover más que 25 pb.
- Curva de rendimientos: si se empina tras el recorte, cíclicos/financieras tienen oxígeno; si se aplana, defensivos/crecimiento de calidad dominan.
- Amplitud de mercado: ¿se sostienen las subidas más allá de megacaps? La foto de agosto sugiere que sí—clave para validar “esta vez es distinto”.
- Datos de empleo e inflación de septiembre: con el mercado “posicionado para el recorte”, un dato caliente puede forzar de-risking.
5) Factor estacional vs. tesis de fondo: cómo reconciliarlos
Hecho: la estacionalidad existe y septiembre tiene un sesgo negativo. También es cierto que en varios años preelectorales el mes fue menos hostil que la media. La lectura adulta es probabilística, no determinista: usar la estacionalidad como input, no como piloto automático.
Traducción a cartera:
- Core: empresas de calidad (márgenes robustos, flujo de caja libre, ventaja competitiva).
- Satélites tácticos: cíclicos y small caps solamente si el mensaje de la Fed y la curva acompañan.
- Riesgo medido: coberturas de cola baratas mientras la volatilidad implícita sea baja (el famoso “paraguas antes de la lluvia”).
6) ¿Qué es el “September Effect”?
¿Es seguro vender todo en septiembre?
No. La estacionalidad es un sesgo, no un veredicto. Hubo septiembres positivos, y el coste de market timing suele superar los beneficios. (El riesgo no se elimina; se gestiona).
¿Por qué 2025 podría ser distinto?
Porque llegamos con rally previo, probable recorte de la Fed y técnica aún constructiva. Eso cambia la distribución de resultados frente a otros años.
¿Qué vigilar esta semana?
Señales de empleo y tono de la Fed. Si ambos son benignos, septiembre puede desactivar su mala fama. Si no, prepare el casco.
- Asignación base (core): 60–70 % en calidad (mega-cap tech/healthcare/consumo básico) + 10–15 % en bonos de grado inversión/UST intermedios como ancla.
- Módulo táctico (alpha satelital): 10–20 % en small caps y cíclicos ligados a ciclo doméstico (industriales, materiales selectos) si la curva se empina pos-FOMC.
- Gestión de cola: put spreads 2–3 % OTM en S&P 500 o cobertura con VIX calls de vencimiento mensual (coste-beneficio atractivo con IV comprimida).
- Disciplina técnica: stops dinámicos bajo medias de 50/100 días; si la Fed decepciona, reducir beta sin drama (esto es gestión, no heroísmo).
Mantra operativo: probabilidad > narrativa. La estacionalidad informa; la política monetaria manda.
Conclusión: Tradición respetada, 2025 evaluado
Ser tradicional no es vivir en el pasado; es respetar los patrones que han sobrevivido a ciclos y modas. Y el patrón dice que septiembre suele ser cuesta arriba. Pero 2025 trae drivers con potencia: rally de amplitud, probable recorte de la Fed y una lectura técnica aún favorable. Este combo no garantiza un septiembre verde, pero sí desplaza la probabilidad hacia un resultado menos sombrío que la media histórica.
Estrategia ejecutiva: mantener calidad como núcleo, activar satélites pro-ciclo solo si la Fed valida, y asegurar la cola mientras la volatilidad “regalada” lo permita. Si septiembre sorprende al alza, se captura; si cumple su fama, se controla. Eso no es suerte: es gobernanza de cartera.
✨¿ Te gustó este artículo ?
Sigue explorando en Cinco Frentes
- FOMO en inversiones: qué es, causas y cómo evitar este error financiero
- ¡Robinhood y AppLovin entran al S&P 500:Impacto en Inversores!
Referencias clave:
- Datos históricos del “September Effect” y probabilidad de caídas.
- Condicionantes 2025: rally previo, técnica y VIX bajo/volatilidad estacional.
- Probabilidad de recorte, fechas del FOMC y tono de la Fed.
Verificación de datos
Este artículo ha sido verificado por nuestro Comité Científico y editado bajo los principios de rigor editorial de Cinco Frentes : sin patrocinadores corporativos y sin sesgos ideológicos.
Contacto : [email protected]
Editorial de Transparencia
Este contenido fue producido sin financiación externa ni condicionamientos ideológicos. Puedes compartirlo libremente citando la fuente: Cinco Frentes .
Apoya este periodismo
¿Te interesa respaldar el pensamiento crítico y la información libre?
Compártelo o conviértete en mecenas AQUÍ
"El fracaso no te detiene, te entrena; cada error es un ensayo general para el éxito."
Cinco Frentes: Donde la actualidad se encuentra con la profundidad, y el estilo con el sentido crítico
Comentarios
Publicar un comentario